En términos generales, se perfilan diversas tendencias en el sector vinícola español. En primer lugar, se constata que el ámbito de la producción está más segmentado y diferenciado que en la década precedente. Junto a las explotaciones grandes y medianas, se observa un nuevo contingente de pequeños empresarios vinícolas que se dirigen a los nichos de mercado comercializando cantidades muy limitadas de especialidades de vino. El sector vinícola español nunca había presentado tanta segmentación y diversidad como en los últimos tres años. Se puede afirmar con certeza que los pequeños individualistas son los ganadores en la crisis.
Tendencia: sostenibilidad en la viña
Otra tendencia la representan los vinos biológicos. Se está produciendo un auge de los vinos de cultivo biológico certificado. Durante el último año, España ha ampliado fuertemente su superficie certificada, y actualmente se sitúa a la cabeza del mundo con un total de 58 000 ha. El país ha registrado un importante avance también en términos porcentuales. Tomando como base una superficie de viñedos de 852 000 ha, el porcentaje de cultivo ecológico alcanza el 6,8%, una cifra tan solo superada por Austria. Además, los expertos prevén un notable incremento de la superficie de viñedos biológicos, puesto que un número considerable de viñedos se hallan en proceso de reorientación. También cabe señalar un incremento de los vinos biodinámicos. Así pues, los visitantes de la edición de este año de ProWein deberían dirigir su atención a aquellos productores que apuestan por la sostenibilidad. La región más potente en cuanto al vino ecológico es concretamente la comunidad de Casilla-La Mancha, situada al sur de Madrid, con una superficie de 30 000 ha. A continuación se sitúan Murcia y Valencia con 10 700 y 5 500 ha respectivamente, seguidas de Cataluña con 4 500 y Extremadura con 1 750 ha.
Cosecha reducida debido al calor y al mildiu, pero con una producción de uva muy sana
La cosecha de 2011 en España estuvo marcada por dos factores fundamentales. Por una parte, las intensas precipitaciones durante la primavera provocaron en varias regiones una infestación de mildiu que se tradujo en una disminución de la producción. En segundo lugar, la sequedad extrema que se registró inmediatamente a continuación influyó en el ciclo de la vegetación y la madurez. La práctica de todas las zonas de cultivo españolas, a excepción de Galicia, experimentó una fase de sequía de cuatro meses. En términos generales, esto resulta en una cantidad total inferior y una producción de uva muy sana, pero no siempre compensada analíticamente debido a los grados Oechsle, en ocasiones elevados. Dado que la región de Castilla-La Mancha suele recoger la mitad de la cosecha total española, la causa del resultado total algo inferior en comparación con el 2010 debe buscarse en La Mancha, que registró una cosecha menor debido a la aparición de mildiu. La cosecha española de mosto y vino en 2011 se sitúa en torno a 38 millones de hl.
El autor David Schwarzwälder es el corresponsal en España de las publicaciones Weinwirtschaft, Weinwelt, Sommelier Magazin (Meininger Verlag) y también escribe entre otros para Feinschmecker, Weingourmet así como para varias revistas españolas.
Puede encontrar fotos de prensa de la ProWein 2011 en nuestra base de datos fotográfica en el área “Presse Service” en www.prowein.com.
Contacto de prensa:
Messe Düsseldorf GmbH, Dpto. De Prensa ProWein
Corinna Kuhn
Brigitte Küppers (asistencia)
Tel.: +49(0)211/4560 –598/–929
kuhnc@messe-duesseldorf.de
kueppersb@messe-duesseldorf.de
www.prowein.com