ProWein – feria líder internacional del sector del vino y las bebidas alcohólicas que tendrá lugar del 23 al 25 de marzo 2014 en Dusseldorf, Alemania – celebrará ese mismo año su vigésimo aniversario. Los organizadores de ProWein han aprovechado la ocasión para dar a conocer al sector vinícola internacional algunas ideas sobre la evolución de este sector dentro de 20 años. La encuesta ha sido encargada por ProWein y realizada por Wine Intelligence, el conocido instituto británico de estudios de mercado con el título de "The International Wine Industry: Global Experts' Vision 2034" (El sector vinícola mundial: La visión de los expertos internacionales para el año 2034). La conclusión de este estudio es que el sector abriga excelentes perspectivas para 2034 en cinco áreas principales, en opinión de expertos vinícolas de primera fila de todo el mundo.
En 2034, serán los consumidores y no los productores los que marcarán las pautas del sector vinícola
El sector vinícola se adaptará en mayor grado a las necesidades de los consumidores por lo que desaparecerá la "educación vertical del consumidor". Por el contrario, la fidelización del consumidor a través de experiencias y emociones se verá reforzada.
Más de tres cuartas partes de los encuestados (77%) creen que -en comparación con lo que ocurre ahora- dentro de 20 años los consumidores invertirán menos tiempo informándose de forma tradicional. Un 58% reconoce que la familia y los amigos seguirán siendo la fuente principal de información fidedigna, aunque las redes sociales irán ganando terreno como canal de transmisión de este tipo de información. Este escenario es una oportunidad para los empresarios del vino que se decanten por llegar a los consumidores de forma creativa ya que se trata de un entorno que cambia continuamente y en el que las tecnologías móviles y las redes sociales influirán cada vez más en las decisiones de los consumidores.
Es alentador que los encuestados opinen que en los próximos 20 años los consumidores seguirán bebiendo vino, e incluso que estarán dispuestos a gastar más dinero. Y a pesar de que pasarán menos tiempo informándose de forma tradicional, dentro de 20 años tendrán mejores conocimientos enológicos porque la información será cada vez más accesible y estará mejor estructurada.
La distribución se polarizará debido a un mayor predominio de los supermercados
Un 66% de los encuestados cree que los supermercados dominarán las ventas de vino en el año 2034. Prevén la aparición de cadenas aún más fuertes de supermercados y muchos tienen la impresión de que seguirá aumentando la polarización en la distribución de vinos. Mientras que los vinos producidos para el mercado masificado se centrarán en el retail, los productores nicho y de pequeños volúmenes encontrarán otras soluciones para comercializar sus productos, sobre todo en tiendas especializadas. Aunque esta polarización ya se está notando en algunos mercados, se espera que la tendencia se amplíe a escala mundial. Los vinos que no encajen dentro de ninguna categoría, tendrán una salida cada vez más difícil.
Se prevé que el comercio online tenga un impacto cada vez mayor en las ventas. ¿Desaparecerán las empresas vinícolas con establecimiento propio? Hay quien cree que este tipo de comercio vinícola tiene los días contados, pero muchos siguen convencidos de que el aspecto personalizado de ese tipo de tiendas seguirá siendo atractivo. Los comerciantes vinícolas tendrán que centrarse en presentaciones y mensajes que tengan una buena acogida por parte del consumidor.
Además, cabe esperar que habrá productores que eviten por completo esos canales de distribución, y que inviertan en la distribución y el marketing directos basándose en el contacto con los clientes finales.
En contra de estos pronósticos sobre la comercialización y de las oportunidades que brinda la gastronomía, hay muchos que opinan que a escala mundial, el consumo de vino en los restaurantes seguirá descendiendo ya que los consumidores prefieren comer y beber en casa.
América del Norte y China, destinos principales de inversión
En la encuesta también se analiza de forma teórica qué países tienen un potencial de crecimiento que se materializará dentro de 20 años. Y según el estudio, Estados Unidos y Canadá desplazan por una escasa ventaja a China que ocupa el segundo lugar. Un tercio de los encuestados declaró que invertiría en algunos o en todos esos países. América del Norte es una opción segura: se trata de un mercado gigantesco que sigue teniendo un potencial de crecimiento enorme. En cuanto a China, el sector prevé tanto en relación con la producción vinícola como con el consumo, un desplazamiento potencial hacia el este.
Otras regiones con capacidad de crecimiento son India y América Latina, seguidas por Europa del Este, aunque las limitaciones a la importación de vinos que rigen en algunos de estos países son preocupantes.
Si se pregunta qué tipos de vino marcarán la pauta dentro de 20 años, se perfila una tendencia mundial hacia los vinos espumosos, quedando algo más rezagados los rosados.
Importancia cada vez mayor del packaging
Una gran mayoría de los encuestados (82%) opina que la tecnología del packaging tendrá una influencia considerable en los próximos 20 años. En este sentido, la atención se centrará en un packaging más cómodo para los nuevos consumidores en los mercados vinícolas emergentes. Por otro lado, el packaging personalizado y la sostenibilidad ecológica serán temas de los que el sector vinícola tendrá que ocuparse.
Aunque no es probable que desaparezcan los formatos tradicionales, cabe esperar que el packaging alternativo se abra paso. Algunos encuestados opinan que el diseño del packaging jugará un papel importante a la hora de conseguir nuevos consumidores, lo que podría implicar el abandono de algunos de los diseños que son ahora habituales.
Riesgos procedentes de normativas más rigurosas y de otras causas como las bebidas alcohólicas y el cambio climático
Un 58% de los encuestados advierte que en las próximas décadas las nuevas normativas destinadas al sector vinícola podrían presentar auténticos retos. La categoría de las bebidas alcohólicas se verá afectada por ciertas limitaciones, como ocurre actualmente para el tabaco. La intervención del Estado en los precios, el marketing, las denominaciones o incluso el consumo (por ejemplo a través de la edad mínima legal para consumir alcohol o los límites de porcentaje de alcohol en la sangre) son escenarios muy probables en un gran número de países.
Asimismo, el vino se enfrenta a la competencia de otras bebidas alcohólicas. Esto ocurre sobre todo en los países en desarrollo donde compite con las especialidades locales. Pero incluso en los mercados tradicionales, los consumidores aceptan con mayor agrado cerveza producida artesanalmente, así como productos a partir del alcohol de manzana, cocktails y bebidas alcohólicas innovadoras. Es posible que muchos de estos productos desplacen al vino por su packaging y por la magnitud de la inversión en campañas de marketing.
Otro peligro que preocupa a los profesionales del sector vinícola son las potenciales consecuencias del cambio climático en las regiones vinícolas de todo el mundo.
ProWein 2014: del 23 al 25 de marzo 2014 - Dusseldorf
Los datos del estudio se basan en una encuesta online y entrevistas a 115 grandes expertos vinícolas de todo el mundo. Un resumen completo de los resultados (en inglés) puede adquirirse en Messe Düsseldorf a partir de marzo a un precio de 249 €. Los expositores de ProWein 2014 se beneficiarán de un precio reducido de 199 €. Se puede solicitar el estudio en: www.prowein.com.
ProWein 2014 tendrá lugar del 23 al 25 de marzo 2014 en Dusseldorf. Con 4.800 expositores de 50 países y unos 45.000 visitantes profesionales internacionales, ProWein es el escenario óptimo para presentar, descubrir y comentar las tendencias y la evolución del sector vinícola y de bebidas alcohólicas a escala mundial.
Contacto de Prensa:
Messe Düsseldorf GmbH, Pressebüro ProWein
Corinna Kuhn,
Brigitte Küppers (Asistente de Prensa)
Tel.: 0211/4560 –598/–929
KuhnC@messe-duesseldorf.de, KueppersB@messe-duesseldorf.de
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Más información en:
www.prowein.com o en las redes sociales
Facebook: www.facebook.com/ProWein.tradefair
Twitter: https://twitter.com/ProWein