Menu

21.12.2007

Las exportaciones españolas, a toda máquina

En ProWein participan cada año más de 3.000 expositores procedentes de más de 40 países. Además de Alemania, Italia, Francia y Austria, España es uno de los países que tradicionalmente cuenta con una mayor representación en este certamen para profesionales. La próxima edición de ProWein no será una excepción y del 16 al 18 de marzo de 2008 ofrecerá de nuevo una amplia panorámica de la oferta de vinos españoles.

España sigue contando con la mayor extensión de superficie de cultivo del mundo, si bien en términos de producción ocupa sólo el tercer puesto, por detrás de Italia y Francia. A pesar de la modernización sistemática de los sistemas de cultivo, las difíciles condiciones climáticas y la aridez del suelo en algunas zonas hacen que el rendimiento medio quede por debajo de los 4.000 litros por hectárea.

Dado el notable descenso del consumo interno en los últimos años, las regiones productoras españolas impulsan las exportaciones con una intensidad apenas comparable a ningún otro país. Con un volumen de exportación de alrededor de 12 millones de hectolitros al año, España es uno de los países productores de vino más importantes del mercado mundial. En Suiza, los vinos de calidad españoles han desbancado a Francia y ocupan ahora el segundo puesto entre los vinos de importación más consumidos por los helvéticos. En Alemania, si se cuentan conjuntamente los vinos embotellados y a granel, hace años que los caldos españoles ocupan la tercera posición en el ranking de importaciones, y en países como Japón o los Estados Unidos las tasas de crecimiento de las importaciones alcanzan los dos dígitos.

Añada 2007, una cosecha excelente
En contra de lo esperado, la cosecha de 2007 en España ha registrado una calidad y un volumen de producción sorprendentemente elevados. Esto coloca a España este año en uno de los puestos más destacados de Europa, teniendo en cuenta además las mermas en la producción que han sufrido importantes países productores del sur de Europa. De la buena calidad de la cosecha dan muestras, por ejemplo, las regiones del Ebro como puede ser Navarra, donde los expertos hablan de un año excepcional, o la Rioja, en la que la mayoría de bodegas se encuentran más que satisfechas tras un verano más bien húmedo y fresco que hacía temer lo peor. También en tierras catalanas la calidad de la cosecha permite augurar grandes tintos 2007, de capa y color extremadamente intensos y con una elegante estructura de taninos. La cosecha en tierras levantinas presenta también este año más bien frío una excelente calidad: las denominaciones de origen en alza, como Jumilla o Alicante, han contado con reservas de humedad suficientes para poder ofrecer tintos de primera categoría. Se puede decir que el sol del largo otoño ha salvado la campaña de este año. La nota amarga para el importantísimo sector del vino de barril la constituyen las mermas en la producción sufridas en La Mancha debido a unas condiciones climatológicas especialmente adversas.

Excelente carta de añadas
España es uno de los países productores europeos que más puede presumir de contar con una considerable cantidad de añadas entre muy buenas y excelentes en lo que va de siglo. Después de la ya casi legendaria cosecha 2001, el 2004 volvió a ser un gran año para los vinos españoles, hasta el punto de que los expertos consideran que la campaña 2004 es una de las mejores de los últimos 50 años. Así, en la próxima edición de ProWein los visitantes podrán deleitarse con una gran cantidad de reservas de distintas calidades sacados al mercado en diciembre de 2007.

Tanto las regiones productoras del norte como las de la Meseta volvieron a registrar en la campaña siguiente otra añada digna de mención. A diferencia del año 2004, la cosecha 2005 se caracteriza por haber dado unos vinos suaves y amables, por lo que los crianzas de esta añada se esperan con gran expectación. Por otra parte, los visitantes de ProWein también tendrán la oportunidad única de degustar excelentes vinos de la añada 2005 todavía sin calificar.

A pesar de que en términos generales 2006 no fue de los mejores años para los vinos españoles, las regiones de Ribera del Duero y Catalunya, en especial la D.O. Penedès, constituyen dos felices excepciones, con vinos de muy alta calidad. Cabe esperar, en definitiva, que los viticultores españoles lleguen a ProWein 2008 cargados de caldos de todo tipo de categoría superior.

Castilla y Levante: motor de la innovación
En los últimos años han sido dos las regiones en España que más novedades interesantes han presentado en el ámbito de los vinos de calidad. Por un lado, Castilla y León está marcando las pautas como región de origen en lo que a nuevos vinos de calidad se refiere. Además de las cinco denominaciones de origen ya conocidas con las que cuenta la Meseta Norte, este año han obtenido sendas D.O. cuatro zonas vinícolas más. Ninguna otra región productiva española promueve con tanto dinamismo zonas vinícolas desconocidas y las varietales autóctonas de dichas zonas. En especial las dos nuevas denominaciones de origen de vinos de calidad Tierras de León y Tierra del Vino de Zamora agrupan un interesante abanico de bodegas que darán mucho que hablar en un futuro próximo. Por su parte, Arribes y Arlanza constituyen dos grandes desconocidas en el club de las D.O. de reciente creación, pero el potencial que presentan es enorme. Y qué decir de las zonas castellanoleonesas de Toro y Bierzo, que elaboran vinos al más alto nivel muy en boga actualmente. La calidad de los vinos de Toro, situada en el extremo occidental de Zamora, es muy homogénea, lo que ha propiciado que la crítica internacional califique con notas muy elevadas a un número cada vez mayor de vinos de esta región. Los vinos del Bierzo, en cambio, siguen siendo una cuestión de entendidos, aunque el elegante carácter de sus tintos —con un estilo poco típico dentro de la oferta vinícola española— hace que se les preste cada vez más atención. Mencía, la varietal estrella de esta D.O. noroccidental, se está labrando poco a poco un nombre en el mercado internacional.

La oferta de vinos españoles en ProWein 2008
Como en ediciones anteriores, este año Castilla y León contará con una fuerte representación en ProWein de la mano de EXCAL, oficina de promoción del comercio exterior de empresas castellanoleonesas. EXCAL agrupa en una sola zona expositora a más de 80 bodegas y también a diversos representantes de las autoridades vinícolas de la región. Tampoco faltará la espectacular "calle de vinos" en la que podrá degustarse un producto de cada una de las bodegas representadas.

Las bodegas del sudeste del país también tendrán mucho que decir en ProWein. Valencia y Murcia, famosas desde hace tiempo por sus vinos de carácter español, bien elaborados y de precio asequible, presentarán también en 2008 una interesante y variada gama de productos. Jumilla es una de las D.O. que mayor auge está experimentando actualmente gracias al renacimiento de su varietal autóctona Monastrell. Otra de ellas es Utiel-Requena, en las tierras altas valencianas, donde se elaboran interesantes vinos con Bobal, variedad autóctona de uva tinta.

El autor, David Schwarzwälder, es el corresponsal en España de las revistas Weinwirtschaft, Weinwelt y Sommelier Magazin (Meininger Verlag) y escribe además para Feinschmecker, Weingourmet y diversas revistas españolas.